Esta iniciativa fue impulsada por el Ministerio de Desarrollo Social y ejecutada a través de los funcionarios de la Fundación Tabor, cuyo dispositivo consistió en entregar alimentos calientes y ropa de abrigo a las personas en situación de calle durante el invierno, cuando el frío causa estragos y muestra su cara más dura.
En el total de las prestaciones, el desglose se distribuye un 40% en las cenas, igual porcentaje en desayunos y un 20% en abrigo e higiene, donde el 78% de las atenciones fueron recibidas por los varones y el resto por mujeres.
DONACIONES
En esta instancia, también participaron Aguas Antofagasta, AltoNorte, el CDA, los clubes de Leones “Garras” y “El Ancla” y los colegios San Luis y The Giant School, que entregaron diversas donaciones para ayudar a los más desposeídos de la ciudad.
Tras finalizar el programa, las dos rutas en Antofagasta tuvieron como objetivo entregar asistencia y además mantener un contacto permanente con los beneficiarios, detectando algunos casos impactantes. Los puntos con mayor cobertura fueron las inmediaciones del Estadio Regional, terminal de buses y el sector del supermercado de la población Lautaro.
La seremi María Fernanda Alcayaga destacó la participación de diversas instituciones que entregaron frazadas, cobertores, sábanas, ropa y kits de aseo, que fueron distribuidos en diversos operativos solidarios en la región y que viene a reforzar la alianza pública y privada.
“Estamos muy contentos porque logramos dar un plus a la Ruta Calle. Mucha gente salió con nosotros a entregar alimentos y ropa de abrigo a estas personas, conociendo sus historias de vida y humanizando un problema complejo”, contó.
COMPLEJIDAD
En cuanto a la parte “logística” en Antofagasta, cada una de las rutas fue cubierta por dos coordinadores, dos monitores y el chofer de la Fundación Tabor, funcionarios que trabajaron desde la preparación de los alimentos hasta la entrega de éstos en el recorrido por la ciudad en su clásico furgón blanco. Además, el equipo realiza prestaciones médicas, incluso derivando a los enfermos a centros asistenciales.
Para la coordinadora de Ruta Calle de Tabor, Analía Toro, es complejo lidiar desde el ámbito emocional con las personas en situación de calle, debido a que es una experiencia fuerte y donde se acentúan los problemas de alcohol y drogas. La mayoría de las personas de calle tiene entre los 35 y 50 años.
Una de las características especiales de este año es que hubo un aumento en el número de mujeres en situación de calle (alrededor de 70). En cada una de las entregas hay un monitorio de las personas, donde un alto porcentaje están inscritas en el Registro Social de Hogares (permite red de asistencia social), aunque también hay un número importante que está fuera del sistema.
Así, la Ruta Calle hace un nuevo paréntesis en sus atenciones en los diferentes rincones de Antofagasta, con la misión de haber ampliado su cobertura a las personas que han hecho de la calle su hogar.
En un operativo de fiscalización conjunto realizado ayer, las autoridades lograron decomisar cerca de media…
La Dirección del Trabajo ha emitido un pronunciamiento categórico respecto a la situación laboral de…
Con los esperados conciertos de Shakira, que finalmente se llevarán a cabo los días 4,…
Por Stephanie Cuchacovich, Psicóloga y Directora del área de Salud Mental de Living Better (https://livingbetter.cl/)Recientes…
La carrera de obstáculos más desafiante del planeta aterriza en Ibiza, prometiendo una experiencia llena…
· A través del celular, la función Music Sync de WiZ hace que las luces…