“La población está bastante asustadas, porque el virus tiene una alta contagiosidad y en poco tiempo se ha propagado a varios países. Sin embargo, su índice de mortalidad sigue siendo más bajo que el del Influenza o gripe común. Hay que tener en cuenta que, al transmitirse a través de gotitas respiratorias, las medidas para evitar su contagio son las mismas que las aplicadas contra otros virus respiratorios: lavado de manos frecuente con jabón o alcohol desinfectante, si tiene síntomas respiratorios debe estornudar o toser tapándose con el antebrazo. El uso de mascarillas especiales, denominadas N-95, se recomienda reservar principalmente a quienes estén cuidando a un contagiado por este virus, si trabajan en el área de la salud, o bien sufren alguna enfermedad crónica de base”, aclaró la doctora en Ciencias Biológicas.
Por ahora no existe un tratamiento específico contra el virus, porque éste es muy nuevo, la sintomatología puede variar desde un resfrío leve a una enfermedad respiratoria aguda grave, siendo de momento utilizadas sólo medidas de apoyo a los síntomas, no se ha descrito aún un antiviral que pueda ser efectivo. De igual manera, tampoco existe en la actualidad una vacuna contra el COVID-19, para generar la protección.
“Para confirmar un caso, el diagnóstico se demora aproximadamente cuatro horas y se realiza mediante un examen de reacción de polimerasa en cadena, que detecta el virus de forma específica y sensible”, aclara la doctora Marcoleta.
El grupo de riesgo se encuentra principalmente entre adultos mayores y personas con patologías crónicas de base. Mayoritariamente, las personas sanas tienen un mejor pronóstico contra el COVID-19. Y los síntomas son tres: temperatura sobre los 38 grados, tos y dificultad para respirar.
“Las personas están preocupadas respecto si se deben suspender eventos masivos o no enviar a sus hijos a los colegios, pero si bien se ha adoptado en otros países, ha sido en aquellos donde se ha declarado un brote, vale decir, donde existe una gran cantidad de casos confirmados”, aclara la doctora.
La temperatura siempre se relaciona con los virus respiratorios, siendo los meses más fríos donde estos se transmiten con mayor facilidad, sin embargo, esto no se explica por la naturaleza del virus, sino se da porque las personas permanecen en lugares cerrados cuando hay frío en el ambiente, favoreciendo la transmisión.
Respecto a las proyecciones y la evolución del contagio del COVID-19, la doctora indicó que es inevitable que se presenten más casos, pero ante esto ya se han tomado medidas de resguardo de parte del Ministerio de Salud (MINSAL), que apuntarán a la contención. “La población debe mantenerse en calma e informada por la autoridades de salud nacionales y tomar las medidas de prevención respectivas. El MINSAL realizo un llamado a acudir a vacunarse contra la Influenza, no porque este vacuna proteja contra el COVID-19, sino que para evitar una posible coinfección de ambos virus, lo cual puede ser perjudicial para la población en riesgo: adultos mayores de 65 años, mujeres embarazadas, niños hasta los 10 años y enfermos crónicos”, concluyó.
En un operativo de fiscalización conjunto realizado ayer, las autoridades lograron decomisar cerca de media…
La Dirección del Trabajo ha emitido un pronunciamiento categórico respecto a la situación laboral de…
Con los esperados conciertos de Shakira, que finalmente se llevarán a cabo los días 4,…
Por Stephanie Cuchacovich, Psicóloga y Directora del área de Salud Mental de Living Better (https://livingbetter.cl/)Recientes…
La carrera de obstáculos más desafiante del planeta aterriza en Ibiza, prometiendo una experiencia llena…
· A través del celular, la función Music Sync de WiZ hace que las luces…