La iniciativa comenzó con una convocatoria de la Vicerrectoría Económica del plantel, y en ella, han sumado esfuerzos alumnos y académicos del Departamento de Ingeniería Industrial y de la Carrera de Terapia Ocupacional.
“Primero, diseñamos el protector en algún programa 3D. En nuestro caso, el diseño fue facilitado por el doctor Alejandro Araya, quien es el encargado de diseñar los elementos de protección personal en el Servicio de Salud de Antofagasta”, señaló a Prensa UA, la académica Paulina Carrasco del Departamento de Ingeniería Industrial de la UA.
En este caso específico, las impresoras 3D están trabajando con filamentos de plástico (PLA). El tiempo de confección de cada uno de los protectores, es de 2 horas aproximadamente.
Se debe destacar que como medida de seguridad, la académica Paulina Carrasco del Departamento de Ingeniería Industrial, así como el docente Fernando Guerra del Departamento de Ingeniería Eléctrica, se encuentran trabajando con las impresoras 3D desde sus domicilios.
En un operativo de fiscalización conjunto realizado ayer, las autoridades lograron decomisar cerca de media…
La Dirección del Trabajo ha emitido un pronunciamiento categórico respecto a la situación laboral de…
Con los esperados conciertos de Shakira, que finalmente se llevarán a cabo los días 4,…
Por Stephanie Cuchacovich, Psicóloga y Directora del área de Salud Mental de Living Better (https://livingbetter.cl/)Recientes…
La carrera de obstáculos más desafiante del planeta aterriza en Ibiza, prometiendo una experiencia llena…
· A través del celular, la función Music Sync de WiZ hace que las luces…