Categories: educación

Cuerpos docentes incorporan nuevas herramientas y métodos de enseñanza en sus comunidades educativas

Interesantes propuestas pedagógicas realizaron profesores de Calama, María Elena y Tocopilla, como parte del trabajo integrado de tres módulos del Programa de Indagación Científica para la Educación en Ciencias, ICEC 2021, que desarrolla la Universidad de Antofagasta y el Ministerio de Educación.

La coordinadora académica del programa en la UA, académica Tatiana Morales, explicó que las propuestas docentes surgieron desde los módulos de indagación científica, recursos didácticos e innovación en el aula “enfocando su quehacer hacia distintas problemáticas socio científicas que enfrentan sus comunidades de aprendizajes”.

“Lo más importante de estas actividades son las reflexiones que realizan los profesores que participan en el programa, pues de esa manera, se ven los cambios e impactos que tienen o pueden tener sus innovaciones pedagógicas en sus comunidades de aprendizajes”, explicó la académica de la UA.

La actividad de presentación tuvo lugar en la escuela “Arturo Prat” de Tocopilla, el viernes 20 de agosto y se presentaron cuatro propuestas.

EXPERIENCIAS

La comunidad “Ayun Antu”, de la escuela “Arturo Pérez Canto” de María Elena, presentó una innovadora metodología para enseñar a los alumnos la importancia de la energía solar y que, de esa forma, sean ellos quienes propongan soluciones para los problemas que enfrenta su comuna. Su estrategia se basa en un video juego.

Por su parte, la comunidad de aprendizaje de la escuela “Carlos Condell” de Tocopilla, expuso un trabajo pedagógico que vincula la Indagación Científica con la contaminación marina. La idea es que los alumnos identifiquen en el aula los productos y recursos que les entrega el océano, y junto con ello, cómo les puede afectar el deterioro del medio ambiente.

En tanto, la comunidad “Ayllu”, de la Escuela “Pedro Aguirre Cerda” de Tocopilla, expuso sobre una innovación pedagógica aplicada a la lombricultura y cómo se pueden mejorar los suelos desérticos a partir de ella. Se debe destacar que este establecimiento trabaja con niños con necesidades educativas especiales.

Finalmente, se presentó la comunidad “Tikum Olam” de Tocopilla, quienes de manera virtual, expusieron su experiencia educativa basada en la química y los diferentes procesos de separación de mezclas y sus usos industriales.

Todos estos grupos o comunidades de aprendizaje, están integrados por profesores y alumnos que son parte del Programa ICEC 2021 que desarrolla la Facultad de Educación de la UA y el Ministerio de Educación.

Recent Posts

Operativo de Fiscalización conjunta en Feria de las Pulgas de Antofagasta, decomisó cerca de 500 kilos de productos de dudosa procedencia

En un operativo de fiscalización conjunto realizado ayer, las autoridades lograron decomisar cerca de media…

22 horas ago

Dirección del Trabajo aclara situación laboral en Viernes Santo: Trabajadores del retail no están obligados a trabajar

La Dirección del Trabajo ha emitido un pronunciamiento categórico respecto a la situación laboral de…

1 día ago

¿Viajas para ver a Shakira? Cómo buscar una opción de alojamiento exprés y evitar estafas

Con los esperados conciertos de Shakira, que finalmente se llevarán a cabo los días 4,…

1 día ago

La inclusión es buena sólo cuando las escuelas y la sociedad están preparadas

Por Stephanie Cuchacovich, Psicóloga y Directora del área de Salud Mental de Living Better (https://livingbetter.cl/)Recientes…

1 día ago

Red Bull Ibiza Royale: La competencia más extrema llega a España con el apoyo de Xiaomi

La carrera de obstáculos más desafiante del planeta aterriza en Ibiza, prometiendo una experiencia llena…

1 día ago

Sincronizar canciones con iluminación inteligente puede contribuir a momentos de felicidad

· A través del celular, la función Music Sync de WiZ hace que las luces…

2 días ago