Categories: ciencia y tecnología

Tras las huellas de los antiguos arrieros del Desierto de Atacama

Investigar la arriería es una forma de comprender las dinámicas económico-sociales de un territorio y sus conexiones, pues no sólo hablamos del traslado de mercancías, bienes y productos, sino también  del movimiento de ideas, costumbres y todo lo que eso conlleva.

¿Cómo fue la arriería en el Norte Grande? ¿Qué procesos históricos marcan su presencia? El antropólogo Dr. Carlos Chiappe, director  del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo de la Universidad Católica del Norte, junto a su equipo, está realizando una investigación etnohistórica que abarca  desde el fin de la dominación española en América hasta la decadencia del tráfico arriero a finales del siglo XX.

El estudio involucra  el uso combinado de fuentes arqueológicas, documentales y etnográficas y múltiples fenómenos, como la arriería de complementación entre comunidades indígenas, el traslado de ganado desde Argentina a Chile, las relaciones entre costa y altiplano, entre otros.

Quebrada los arrieros

Una de las zonas que se está estudiando es “Quebrada los Arrieros”, un lugar de paso  poco conocido en el ámbito académico. “Es una zona que tiene muchísima evidencia de la arriería de remesas. Una red de caminos que se dejó de usar, seguramente a principios del siglo XX. Tiene que ver con el ganado que era traído de Salta, Argentina, descansaba en San Pedro de Atacama para engordar con  alfalfa y después iba rumbo a la zona de Caracoles y del salitre”, dijo el Dr. Chiappe.

Esta quebrada, de gran valor histórico arqueológico, estaría firmemente vinculada a la explotación de Mineral de Caracoles (descubierto en el 1870, bajo el dominio boliviano, siendo explotada desde 1872, donde tuvo su época de oro hasta antes que termine la década).

En esta zona, entre las poblaciones de Juan Bravo y Caracoles, el transitar del ganado fue marcando huellas de más de 100 metros de ancho. Asimismo, aún hay vestigios de la arquitectura remesera en las poblaciones abandonadas, se pueden observar corrales, conjuntos habitacionales y pozos de agua. Otras de las huellas de este oficio quedan estampadas en herraduras bovinas perdidas en el camino.

La hipótesis que manejan los investigadores es que esta quebrada se dejó de utilizar cuando Caracoles perdió productividad. Para racionalizar los esfuerzos se habría vuelto a transitar por Calama, que es el punto por el que siempre se pasó, pues era el nodo a partir del cual se iba al noreste argentino (vía San Pedro de Atacama) o a Bolivia.

Cuando empieza a extinguirse la plata en Caracoles (1900) y decae el salitre (1930), se habría dejado de utilizar esta red de caminos, quedando solo las evidencias materiales del tráfico arriero.

Investigación

Según explica el Dr. Chiappe, la arriería es una categoría polisémica, pues incluye diferentes actores y fenómenos diversos que se suceden o solapan a lo largo del tiempo: los llameros que venían de Bolivia, a la arriería de remesas desde Argentina, las arrierías en prácticas de intercambio comunitario entre pastores, etc. Independiente de las diferentes manifestaciones de esta práctica, la región de Antofagasta se habría mantenido mediante la arriería como espacio vital de articulación del área Centro-sur andina más allá de los cambios históricos experimentados en el período de estudio debido a su situación geopolítica (como nexo entre el litoral Pacífico, el Noroeste argentino, el sur de Bolivia y el centro-sur de Chile) y los recursos propios, como la actividad minera y salitrera en las zonas intermedias y altas y la explotación pesquera en el litoral.

La investigación, titulada: “Del espacio económico peruano a la rigidificación de las fronteras nacionales: el proceso de arriería en la actual región de Antofagasta, Chile (siglos XVIII-XX)” Fondecyt de iniciación, finalizará el 2022, esperando revelar las materialidades y memoria oral de la arriería en la región, historias que aún se están por descubrir. 

Recent Posts

Destacadas personalidades reciben Premio Regional a las Artes, las Culturas y el Patrimonio “Linterna de Papel”

En una jornada colmada de reconocimientos y emociones, se realizó en pleno hall de la…

8 horas ago

Con una excelente recepción las “Historias de Piedra Santa” visitan los Cesfam de Antofagasta

La narración oral se convierte en una herramienta curativa y sanadora para la comunidad.Antofagasta es…

8 horas ago

Norte y Energía Lanza Proyecto “Mujeres STEM: Entrevistas con Mujeres de las Ciencias en la Región de Antofagasta”

Primer episodio destacó la trayectoria de la Dra. Gladys Hayashida, destacada científica y coordinadora de…

8 horas ago

Bienal SACO invita a charla sobre participación de delegación local en bienal argentina POSVERSO

La Bienal de Arte Contemporáneo SACO presenta la charla La poética de la aridez, en…

8 horas ago

Alianza Antofagasta presentó seminario de innovación a cargo del creador de Waze y Moovit

Actividad tuvo como objetivo potencial el capital social y fortalecer las redes de colaboración entre…

8 horas ago

CORFO abre convocatoria para fortalecer capital humano avanzado en evaluación ambiental de proyectos de hidrógeno verde

Para desarrollar capacidades de capital humano avanzado en la evaluación ambiental de proyectos de hidrógeno…

8 horas ago