Categories: educación

Joven geóloga antofagastina estudia la economía del cobre más antiguo de Chile

Desde su pregrado, la geóloga antofagastina Pía Sapiains ha buscado entender el pasado minero del norte de Chile. Para ello, estudia los minerales de cobre prehispánicos que dan cuenta de las antiguas explotaciones cupríferas del desierto de Atacama.

Doctoranda en Ciencias mención Geología de la Universidad Católica del Norte (UCN), Pía es actualmente una de las especialistas en los estudios geoquímicos y mineralógicos de los minerales explotados en los distritos mineros prehispánicos del desierto de Atacama.

El tenor de sus investigaciones la vinculan con el Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo Gustavo Le Paige (IIAM) de la Universidad Católica del Norte en San Pedro de Atacama, pues allí se resguarda e investiga una cuantiosa colección de recursos minerales que los antiguos habitantes ocuparon en diferentes producciones como la lapidaria, pigmentaria y en la metalurgia. Su tesis doctoral es dirigida por la académica del IIAM, Dra. Valentina Figueroa -especialista en tecnologías mineras y metalúrgicas prehispánicas del desierto de Atacama- y apunta a descubrir los patrones geoquímicos e isotópicos de los minerales explotados y con ello configurar una cartografía geoarqueológica.

PASANTÍA EN EL LOUVRE

Actualmente, Pía Sapiains realiza una pasantía en el Museo del Louvre en París, Francia, una experiencia única a nivel profesional y personal. “Es uno de los mejores laboratorios del mundo para analizar estos minerales. Utilizamos un acelerador de partículas, PIXE, de alta precisión, de los cuales hay muy pocos en el mundo. Tuve mucha suerte de tener acceso a él, gracias a mi codirector francés, quién está afiliado a ese laboratorio, el Dr. Benoît Mille y una beca de ANID”, contó la geóloga.

Estos análisis son fundamentales para continuar con su investigación doctoral, ya que su tesis pretende crear una cartografía geoarqueológica de los distritos mineros, que, por cierto, son muchísimos. “Hemos realizado varios análisis y cartografías geoquímicas a los minerales de cobre que estudiamos con diferentes técnicas analíticas principalmente en cinco laboratorios -Maini (Antofagasta, Chile), C2RMF (París, Francia), GET (Toulouse, Francia), Bruker (Berlín, Alemania), Geo (Cape Town, Sudáfrica)- para tratar de encontrar un marcador que nos ayude a determinar de dónde vienen estas materias primas. El desafío es diferenciarlos en un contexto donde existen muchos distritos mineros con depósitos que alojan los mismos minerales”, explica Pía.

La asociación y redes colaborativas nacionales e internacionales han sido claves para abrirse camino en este terreno. Pía Sapiains junto a su profesora guía son parte de un gran equipo de trabajo transdisciplinario que conecta a varios académicos del mundo, que, desde diferentes perspectivas, buscan aclarar el pasado de las franjas metalogénicas de cobre más ricas del mundo, ubicadas en el extremo norte de nuestro país.

“La investigación de Pía está relacionada con las economías del cobre prehispánico, vinculadas directamente con la identidad del espacio minero del Norte Grande. Su aporte será contribución para la geología andina, la geoquímica del cobre, la arqueología minera y la arqueometría en Chile. La trayectoria de Pía ha sido una combinación de perseverancia, transdisciplina e innovación, en un área de tradición disciplinar -la geología- que se ha caracterizado por una importante brecha de género”, dijo la Dra. Valentina Figueroa, académica del IIAM-UCN.

Parte de la investigación doctoral de Pía Sapiains enmarcada en el Proyecto Fondecyt 1201603, fue recientemente publicada en la Revista Científica Minerals junto a los coautores Valentina Figueroa, Frances Hayashida, Diego Salazar, Andrew Menzies, Cristián González, Rodrigo Loyola, Beau Murphy, Juan González, César Parcero-Oubiña y Andrés Troncoso. Se titula “Supergene Copper and the Ancient Mining Landscapes of the Atacama Desert: Refining the Protocol for the Study of Archaeological Copper Minerals through the Case Study of Pukara de Turi”.

En este artículo se especifican los más de 500 análisis con diferentes técnicas como micro-XRF, XRD, QEMSCAN, espectroscopía Raman y estudios tecnológicos, que se hicieron sobre los minerales del Pukará de Turi para conocer mejor cuáles materias primas eran las que se estaban usando en las ofrendas prehispánicas.

Pía está próxima a regresar a Chile, espera terminar su doctorado este año y seguir esta línea de investigación, ya que aún hay muchísimo que descubrir.

Recent Posts

Operativo de Fiscalización conjunta en Feria de las Pulgas de Antofagasta, decomisó cerca de 500 kilos de productos de dudosa procedencia

En un operativo de fiscalización conjunto realizado ayer, las autoridades lograron decomisar cerca de media…

2 días ago

Dirección del Trabajo aclara situación laboral en Viernes Santo: Trabajadores del retail no están obligados a trabajar

La Dirección del Trabajo ha emitido un pronunciamiento categórico respecto a la situación laboral de…

2 días ago

¿Viajas para ver a Shakira? Cómo buscar una opción de alojamiento exprés y evitar estafas

Con los esperados conciertos de Shakira, que finalmente se llevarán a cabo los días 4,…

2 días ago

La inclusión es buena sólo cuando las escuelas y la sociedad están preparadas

Por Stephanie Cuchacovich, Psicóloga y Directora del área de Salud Mental de Living Better (https://livingbetter.cl/)Recientes…

2 días ago

Red Bull Ibiza Royale: La competencia más extrema llega a España con el apoyo de Xiaomi

La carrera de obstáculos más desafiante del planeta aterriza en Ibiza, prometiendo una experiencia llena…

2 días ago

Sincronizar canciones con iluminación inteligente puede contribuir a momentos de felicidad

· A través del celular, la función Music Sync de WiZ hace que las luces…

2 días ago