Categories: opinion

Enfermedad de Parkinson, más allá de los síntomas clínicos

Closeup of a support handsCloseup of a support handsLa transición demográfica que vivimos actualmente, se caracteriza por un aumento acelerado de una población envejecida, esto ha traído como consecuencia el incremento de enfermedades neurodegenerativas, entre las cuales se encuentra la enfermedad de Parkinson. En la actualidad esta situación de salud corresponde al segundo trastorno neurodegenerativo más frecuente después de la enfermedad de Alzheimer, afectando a una de cada cien personas mayores de 60 años. Actualmente nuestro país, presenta la mayor prevalencia de la enfermedad entre los países de Latinoamérica.

El Parkinson es una situación de salud progresiva, cuya causa es heterogénea y multifactorial. Se caracteriza por una tríada motora que, clínicamente, se expresa como temblor en reposo, rigidez y lentitud en la realización de los movimientos (bradicinesia). Durante el transcurso de la enfermedad los usuarios pueden presentar dificultades en la marcha y equilibrio, alteraciones de la comunicación, cognición y alimentación, lo cual repercute en su calidad de vida e independencia.

Sin embargo, más allá de las afectaciones clínicas, los individuos que padecen Parkinson deben luchar contra las miradas de la sociedad. Debido a que la enfermedad, posiciona a la persona en una situación de fragilidad y exposición, lo que los hace altamente sensibles a los comentarios y miradas de las que son objeto, las que actúan como barreras y aumentan el estigma de la situación de salud, sumando más dificultades a las que ya viven cada día. La forma de mirar a las personas en una situación diferente surge del desconocimiento, causando sentimientos de vergüenza, inseguridad, percepción de rechazo y aislamiento social. Por tanto, es tarea de todos poder contribuir en disminuir las miradas equivocadas y normalizar la lucha en contra de la estigmatización y rechazo social que puede conducir al aislamiento de las personas con esta afectación.

Con la finalidad de poder brindar una mejor calidad de vida a las personas que viven con la enfermedad, es que, en nuestro país el tratamiento de la patología se encuentra cubierto por el plan de Garantías Explícitas en salud (GES), el cual busca implementar un modelo de atención integral en salud familiar y comunitaria, bajo una mirada biopsicosocial que aborda la integridad de la persona y su entorno social y familiar, potenciando su inclusión y participación en la comunidad.

Yislem Barrientos Cabrera

Fonoaudióloga

Recent Posts

Operativo de Fiscalización conjunta en Feria de las Pulgas de Antofagasta, decomisó cerca de 500 kilos de productos de dudosa procedencia

En un operativo de fiscalización conjunto realizado ayer, las autoridades lograron decomisar cerca de media…

11 horas ago

Dirección del Trabajo aclara situación laboral en Viernes Santo: Trabajadores del retail no están obligados a trabajar

La Dirección del Trabajo ha emitido un pronunciamiento categórico respecto a la situación laboral de…

21 horas ago

¿Viajas para ver a Shakira? Cómo buscar una opción de alojamiento exprés y evitar estafas

Con los esperados conciertos de Shakira, que finalmente se llevarán a cabo los días 4,…

23 horas ago

La inclusión es buena sólo cuando las escuelas y la sociedad están preparadas

Por Stephanie Cuchacovich, Psicóloga y Directora del área de Salud Mental de Living Better (https://livingbetter.cl/)Recientes…

23 horas ago

Red Bull Ibiza Royale: La competencia más extrema llega a España con el apoyo de Xiaomi

La carrera de obstáculos más desafiante del planeta aterriza en Ibiza, prometiendo una experiencia llena…

23 horas ago

Sincronizar canciones con iluminación inteligente puede contribuir a momentos de felicidad

· A través del celular, la función Music Sync de WiZ hace que las luces…

1 día ago