Científicos de la Universidad de Antofagasta realizaron una gira por México y Estados Unidos para presentar los resultados de años de investigación en el desarrollo de perlas de abalón con fines comerciales y, junto con eso, medir la aceptación de este producto en dichos mercados.
La visita se enmarcó en el proyecto FIC-R (BIP N°30488446-0), que desarrolló la tecnología para cultivar las perlas, la cual ya ha sido patentada en varios países, abriendo amplias perspectivas para esta innovación local.
El director del proyecto, doctor Rubén Araya, señaló que la gira fue muy exitosa, pues tomaron contacto con destacados expertos en el tema, como por ejemplo, una asociación que se reúne en San Francisco (Estados Unidos) y en la que participan todos los productores, comercializadores, amantes e influencers de ese país en cuanto a las perlas.
“Tuvimos muy buena recepción. Una de nuestras ventajas es que hemos patentado en varios países la tecnología para producir perlas libres en abalón, pues hasta el momento, en ninguna parte del mundo se están produciendo perlas libres en este molusco gastrópodo”, explicó el doctor Araya.
La propiedad intelectual sobre esta tecnología, creada en la Universidad de Antofagasta, se encuentra protegida actualmente en Chile, Australia, Taiwán y Sudáfrica. “Somos el primer grupo de investigación en el mundo que logró producir estas perlas de cultivo, lo cual generó expectación entre los asistentes”, señaló el científico.
Se debe destacar que, de manera natural, se encuentra una perla de abalón en cada 100 mil moluscos, hecho del cual se desprende la importancia e impacto de este avance tecnológico regional, el cual tiene una productividad de 2% para gemas esféricas de la mejor calidad, “sin considerar nuestras perlas deformes que son exactamente iguales a las naturales de abalón y que actualmente se comercializan”, precisó el investigador.
Instituto de Gemología de América
Dentro de la gira también se visitó el Instituto de Gemología de América (GIA), en la ciudad de Carlsbad (California, Estados Unidos), institución que es la encargada de certificar la calidad y autenticidad de gemas en el mundo.
“Les dejamos algunas muestras para que sean analizadas, y posteriormente, publiquen esos resultados. Además, donamos algunas de nuestras perlas para que se incorporen a la colección del museo de la GIA. Lo anterior, reafirmaría que nuestra tecnología es la primera en producir estas perlas, posicionándonos como el primer grupo a nivel mundial en producir estas gemas”, informó el doctor Araya.
Respecto al precio, el investigador señaló que la gira fue ideal para determinar el valor que tendría este producto, único en su tipo, en el mercado internacional. “Debemos orientarnos al mayor valor posible, el cual está determinado por el quilate de nácar que tenga la perla, por ejemplo, 0.2 gramos de nácar equivale a un quilate, y el quilate, actualmente podría alcanzar un valor en el rango de los 200 a 300 dólares”, sostuvo el doctor Araya.
Para desarrollar la estrategia de comercialización de este producto, así como buscar la asociatividad necesaria en cuanto a la producción, la Universidad de Antofagasta se asoció en un Spin-Off. “APTechnology SpA, será la empresa encargada de producir las perlas y llevarlas al comercio, así como generar otras estrategias de ventas y marketing, a la vez, le pagará un royalty a la UA por el uso de la licencia”, concluyó el investigador de la UA.
En una jornada colmada de reconocimientos y emociones, se realizó en pleno hall de la…
La narración oral se convierte en una herramienta curativa y sanadora para la comunidad.Antofagasta es…
Primer episodio destacó la trayectoria de la Dra. Gladys Hayashida, destacada científica y coordinadora de…
La Bienal de Arte Contemporáneo SACO presenta la charla La poética de la aridez, en…
Actividad tuvo como objetivo potencial el capital social y fortalecer las redes de colaboración entre…
Para desarrollar capacidades de capital humano avanzado en la evaluación ambiental de proyectos de hidrógeno…