Antofagasta es la región que menos herramientas digitales usa diariamente en el trabajo

Un panorama sobre el uso, conocimiento e incorporación de herramientas digitales en el mundo laboral, así como sus avances, brechas y desafíos es lo que entrega el primer estudio sobre “Digitalización del Trabajo en Chile”, realizado por Entel Digital, en conjunto con la Cámara Nacional de Comercio, Fundación Kodea y OTIC Sofofa.

El documento contó con las respuestas de 1.190 personas, que se desempeñan en empresas de distintos sectores productivos, de las cuáles un 41% son de regiones distintas a la Metropolitana, y un 53% trabajan en pymes.

“Este estudio nace como una forma de profundizar los hallazgos de nuestro primer sondeo sobre ‘Digitalización de las Empresas en Chile’, que realizamos el año pasado, donde respondieron dueños y gerentes de pymes y grandes empresas. De todas formas, nos faltaba la mirada de las y los trabajadores para tener un panorama más completo sobre lo que pasa en el país”, indicó el vicepresidente de Entel Digital, Julián San Martín.

Así, el estudio arrojó que Antofagasta, se instala como la región que menos herramientas digitales usa diariamente en el trabajo (con un 69%). Por el contrario, las regiones donde hay una percepción de mayor uso de herramientas digitales en su día a día laboral son La Araucanía (85%), seguida de Valparaíso (80%) y Los Lagos (79%).

Entre las principales conclusiones, el sondeo muestra que solo el 56% de los entrevistados en la región, declaran que las habilidades digitales son fundamentales para el trabajo que desempeñan; también por debajo de otras regiones como Valparaíso (78%), La Araucanía (78%) y Biobío (77%).

Además, el 72% de los encuestados en la Región de Antofagasta, asocia la digitalización con el concepto de modernidad, porcentaje que supera la media global (66%).

Por otro lado, el estudio muestra que solo el 3% de los trabajadores de la Región de Antofagasta cuenta con un nivel avanzado en conocimiento y habilidades digitales. El 36% se evalúa como competente, un 31% considera que está en nivel intermedio y un 30% dice tener un conocimiento básico.

Para Julián San Martín, “la principal preocupación de las empresas debería ser subirse al carro de la digitalización hoy, ya que si no lo hacen, se van a quedar atrás. Si no se digitalizan y no capacitan en nuevas herramientas tecnológicas a sus trabajadores, van a fracasar en su quehacer. Aquí no hay segundas opciones, ya que el que no se transforma digitalmente, no avanza”.

En este mismo sentido, la directora Ejecutiva de Fundación Kodea, Mónica Retamal, agregó que “la digitalización es clave para cualquier empresa que quiera crecer y mantenerse competitiva, pero no se trata de automatizar, solo por reducir costos, errores o mejorar la calidad, sino que también, para liberar a las personas del trabajo rutinario, a fin de que puedan orientarse en tareas estratégicas de mayor valor agregado como la creatividad y la innovación”.

La percepción a nivel nacional

Finalmente, a nivel nacional, existe la percepción de que las empresas están en un estado avanzado o de progreso de digitalización (77%), en cambio, respecto del propio nivel de conocimiento y habilidades, las personas se declaran mayoritariamente en un estado intermedio o competente (70%), es decir, detrás del avance de sus organizaciones.

Según el estudio, también existe una brecha entre pymes y grandes empresas, respecto a capacitar a sus trabajadores en habilidades para el futuro del trabajo. A la hora de preguntar si existe un plan de capacitación, en materia de digitalización en sus empresas, los resultados arrojaron un 39% en pymes y un 55% en las grandes empresas.

En este sentido, la gerente General de OTIC Sofofa y directora Ejecutiva de Futuro del Trabajo Sofofa Capital Humano, Natalia Lidijover, comentó que “hoy las empresas necesitan una nueva mirada frente a las necesidades de formación para desarrollar habilidades en forma pertinente, sin empezar cada vez de cero, sino que aprovechando las experiencias y capacidades que tienen sus trabajadores. Muchas de las habilidades que hoy se requieren no se encuentran en el mercado, y por ello necesitamos formar a los trabajadores para que puedan cumplir nuevas funciones. De esta forma, además, nos aseguramos que las personas cuenten con trayectorias laborales que se adapten a los cambios y que les permitan desarrollarse”.

Finalmente, y a pesar de las brechas existentes, cabe destacar que la mayoría de los trabajadores, tanto de pymes como de grandes empresas, cree que la digitalización tendrá un impacto positivo, principalmente para las empresas (88%), la flexibilidad laboral (85%), la economía del país (84%), la productividad personal (78%), la salud mental (64%) y la creación de empleo (61%).

Recent Posts

Operativo de Fiscalización conjunta en Feria de las Pulgas de Antofagasta, decomisó cerca de 500 kilos de productos de dudosa procedencia

En un operativo de fiscalización conjunto realizado ayer, las autoridades lograron decomisar cerca de media…

1 día ago

Dirección del Trabajo aclara situación laboral en Viernes Santo: Trabajadores del retail no están obligados a trabajar

La Dirección del Trabajo ha emitido un pronunciamiento categórico respecto a la situación laboral de…

1 día ago

¿Viajas para ver a Shakira? Cómo buscar una opción de alojamiento exprés y evitar estafas

Con los esperados conciertos de Shakira, que finalmente se llevarán a cabo los días 4,…

2 días ago

La inclusión es buena sólo cuando las escuelas y la sociedad están preparadas

Por Stephanie Cuchacovich, Psicóloga y Directora del área de Salud Mental de Living Better (https://livingbetter.cl/)Recientes…

2 días ago

Red Bull Ibiza Royale: La competencia más extrema llega a España con el apoyo de Xiaomi

La carrera de obstáculos más desafiante del planeta aterriza en Ibiza, prometiendo una experiencia llena…

2 días ago

Sincronizar canciones con iluminación inteligente puede contribuir a momentos de felicidad

· A través del celular, la función Music Sync de WiZ hace que las luces…

2 días ago