Categories: salud

Especialistas advierten sobre la necesidad de incluir nuevos tratamientos contra las Enfermedades Inflamatorias Intestinales en la Ley Ricarte Soto

Se calcula que más de 20 mil personas padecen en Chile las enfermedades de Crohn o colitis ulcerosa, los dos principales tipos de EII. Paulina Núñez, presidenta de la Agrupación Chilena de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (ACTECCU), hizo énfasis en que cerca de un 30% de los pacientes generan pérdida de respuesta a los tratamientos actuales, lo que pone aún mayor urgencia a renovar la gama disponible en el país.[1]

En el marco del 50° Congreso Chileno de Gastroenterología, expertos nacionales e internacionales se reunieron para abordar los desafíos actuales en el diagnóstico y tratamiento de las Enfermedades Inflamatorias Intestinales (EII), que incluyen la Enfermedad de Crohn y la Colitis Ulcerosa, las cuales se manifiestan de diversas formas en el cuerpo, siendo el dolor abdominal uno de los síntomas más comunes junto con otras afecciones que afectan considerablemente la calidad de vida de quienes las padecen.

Según el Ministerio de Salud, se estima que cerca de 20.000 personas en Chile padecen alguna de estas dos enfermedades, con tasas de incidencia que van de 3 a 9 casos por cada 100,000 habitantes para la colitis ulcerosa, y de 2 a 4 casos por cada 100,000 habitantes para la Enfermedad de Crohn.

A pesar de los avances significativos en los últimos años en el tratamiento de las EIIs, especialmente con la incorporación de ambas afecciones a la lista de enfermedades de la Ley Ricarte Soto (LRS), lo que ha ampliado considerablemente el acceso a terapias, los especialistas coinciden en que la falta de actualización de los decretos relacionados con esta legislación está generando una creciente urgencia por contar con terapias innovadoras que tengan un impacto positivo en los pacientes.

En el encuentro, los expertos en esta materia discutieron, principalmente, dos grandes problemáticas que se deben enfrentar en los próximos años en el sistema de salud chileno: la necesidad de facilitar un diagnóstico más temprano de estas patologías y poder ampliar el acceso entre la población a terapias innovadoras.

Así lo cree la Dra. Paulina Núñez, presidenta de la Agrupación Chilena de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (ACTECCU), quien hizo hincapié en la variable tasa de éxito que tienen los tratamientos actualmente disponibles en el mercado nacional. En ese sentido, la especialista señaló que “dentro de la Ley Ricarte Soto, solo están consideradas terapias con anti TNF, medicamentos que ayudan a detener la inflamación. Ya vamos en el quinto decreto de la ley y desde ahí no hemos avanzado. Los pacientes que utilizan estos medicamentos tienen entre un 20% y un 30% de posibilidad de no respuesta al fármaco, mientras que a medida que avanza la terapia, el medicamento va perdiendo entre un 10% y un 20% de su efecto en las personas”.

Contando con ese margen de pacientes que no tienen la respuesta esperada en sus tratamientos, la experta calculó que son cerca de 3.600 las personas que actualmente están siendo sometidas a algún tipo de terapia biológica para combatir una Enfermedad Inflamatoria Intestinal bajo el paraguas de la LRS. “De ellas, debe haber unos 60 pacientes con dosis optimizadas o que han perdido respuesta de su terapia, lo que los ha obligado a ir a cirugías para solucionar sus problemas”, agregó la profesional.

Avances en documentos clave

En la instancia, los profesionales reunidos lograron llegar a diversos acuerdos, lo que derivó en el trabajo que se realizará para desarrollar nuevas guías clínicas, que entregan directrices basadas en la calidad de la evidencia científica sobre cómo deben tratarse a los pacientes que sufren alguna EII.

El objetivo de la sociedad científfica es poder entregar este material al Ministerio de Salud, de forma que el conocimiento generado en estas instancias pueda ser aplicado directamente en el diseño de políticas públicas, con un foco especial en una mayor accesibilidad a los tratamientos innovadores y a mejorar los medios para conseguir un diagnóstico más temprano de las patologías.

Sobre ello, la Dra. Paulina Núñez agregó que “las guías van a ser publicadas en marzo, idealmente en alguna revista con alcance nacional e internacional. Posterior a eso, también prepararemos un resumen para la revista de gastroenterología latinoamericana, medio oficial de los gastroenterologos en Chile, que cuenta con información nacional sobre la experiencia chilena en el tratamiento de las Enfermedades Inflamatorias Intestinales”.

Recent Posts

SernamEG abre postulaciones para financiar proyectos con impacto social y político en la comunidad

El Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género -SernamEG- invita a personas…

6 horas ago

Funcionario de la Dirección Ciudadana frustra asalto y detiene presunto delincuente en flagrancia

Una oportuna y valiente intervención realizó uno de los funcionarios de la Dirección de Seguridad…

9 horas ago

Mujeres se forman como monitoras comunitarias en talleres contra la violencia de género en el Salar de Atacama

Capacitaciones que se enmarcan en una alianza entre SQM Litio y el Servicio Nacional de…

11 horas ago

Adecco Chile impulsa la equidad de género en la minería con programas de formación para mujeres en Expomin 2025

La compañía ya ha capacitado a más de 5.000 mujeres capacitadas en los últimos dos…

1 día ago

Lithium I+D+i de UCN se apronta para implementar línea de ensamblaje de baterías cilíndricas

A partir de este año, se desarrollarán baterías cilíndricas para obtener los parámetros clave que…

1 día ago

Nueva ley contempla derivar a pacientes no Ges a la red privada de salud cuando se incumplan tiempos de atención

Hasta ahora el mecanismo de derivación de pacientes de la red institucional de Fonasa al…

1 día ago