No es novedad que existen estudios que identifican claramente las desigualdades y brechas sociales entre géneros, donde las más palpables en nuestro país han sido, tradicionalmente, el acceso laboral bajo las mismas condiciones, junto a la evidente multiplicidad de roles y tareas que confrontan las mujeres para poder acceder a las mismas garantías sociales. Bajo este contexto, psicológicamente demandante, es urgente profundizar en investigaciones sobre las consecuencias en salud mental y bienestar psicológico, derivadas de factores sociales discriminativos, ligados a la inequidad de género, los cuales pueden generar daños emocionales crónicos capaces de ser transmitidos a generaciones posteriores.
Por lo tanto, más allá de reconocer los avances, todavía lentos e insuficientes, en una fecha conmemorativa, es fundamental contar con líderes que día a día asuman el desafío de visibilizar las necesidades de equidad de género hacia la mujer y socializar las estrategias de abordaje. Esto, con una mirada intercultural y una perspectiva que no solo fortalezca el rol social de la mujer, sino que también con una base psicológica emocional que pueda generar cambios reales, distantes a una posición de vulnerabilidad, en la formación de identidad.
Dra. Jessica Salvo Arias
Enfermera docente y embajadora Proyecto InEs Género
Universidad Santo Tomás
Con la integración de tecnologías como inteligencia artificial, IoT y automatización, las empresas mineras están…
Una dupla educativa de educación parvularia podrá vivir una experiencia inolvidable: visitar el Centro Espacial…
En una visita a terreno en la Junta de Vecinos Alta Vista, el alcalde de…
En forma unánime el Concejo Comunal aprobó la adquisición de dos maquinarias para la limpieza…
En forma unánime el Concejo Comunal aprobó la adquisición de dos maquinarias para la limpieza…
Antofagasta vuelve a ilusionarse con la implementación de un tranvía eléctrico, luego de que el…