La doctora Susana Layana, se adjudicó el Concurso Fondecyt de Postdoctorado 2024, con el cual profundizará el conocimiento existente sobre las dinámicas internas del macizo más activo del norte de Chile, emplazado a 17 kilómetros de la localidad de Talabre y a 70 de la ciudad turística de San Pedro de Atacama.
El volcán Lascar tiene un “prontuario” amplio, aunque a veces desconocido, de actividad volcánica en el Desierto de Atacama. Es justamente por su historial de erupciones –más de 30 registradas desde 1854– es que se le considera el más activo del norte de Chile. En su entorno habitan localidades indígenas como Talabre, Socaire y Camar, y se emplaza a 70 kilómetros de la ciudad turística de San Pedro de Atacama.
De acuerdo a los volcanólogos, se trata de un estratovolcán que tiene un tipo de erupción frecuente llamada vulcaniana, es decir, con emisión de tefra (ceniza fina) y proyecciones balísticas (que es material expulsado del volcán), en un radio de 5 kilómetros. Sin embargo, en 1993 ocurrió una erupción más intensa, denominada subpliniana, con una columna eruptiva que tuvo una altura máxima de 20 kilómetros sobre el cráter y cuyas cenizas volcánicas fueron arrastradas hasta la costa atlántica de Argentina y Brasil.
Es esa actividad constante del volcán Lascar –no solo erupciones sino también ciclo de explosiones y expulsión de gases–, la que genera gran interés entre la comunidad científica. La doctora e investigadora de Ckelar Volcanes, Susana Layana, lleva más de 10 años estudiando el comportamiento de este macizo y se acaba de adjudicar un concurso Fondecyt de postdoctorado ANID, donde profundizará los estudios de actividad interna del Lascar.
Variaciones cíclicas
Con la investigación llamada “Dinámica de los procesos que controlan el origen y las variaciones cíclicas de la energía termal, patrones de desgasificación y actividad eruptiva del volcán Lascar”, la experta trabajará específicamente un hallazgo de su doctorado: que el volcán nortino presenta patrones cíclicos de diferentes parámetros. “Lo que queremos buscar ahora, es qué controla esa ciclicidad, ya que tratar de entender esto, nos permitirá conocer procesos volcánicos a nivel más profundo y que son responsables de la actividad del Lascar”, explica la experta.
Lo que el equipo liderado por la doctora Layana realizará ahora, es estudiar las últimas erupciones y explosiones del volcán, basadas en una robusta base de datos sísmicos y termales, como también datos de desgasificación de ciertos períodos. Según Susana Layana, estos datos ayudarán a entender qué ocurre con la sísmica, localizando enjambres de sismos volcanotecnónicos (VT) y de largo periodos llamados LP.
Para entender esto sismos volcánicos, claves en el entendimiento de las erupciones, la investigadora postdoctorante de Ckelar Volcanes, explica que los VT se asocian a rupturas de rocas, mientras que los LP están vinculados a movimiento de cualquier tipo de fluidos dentro del volcán, como gases, magma, agua, etc. Pero ambos sismos están relacionados en términos de actividad volcánica.
Trabajo probabilístico
La localización de los sismos LP es un gran desafío, asegura la volcanóloga, «ya que a diferencia de los VT que se localizan de manera casi automática, y son similares a los tectónicos que son lo que sentimos cuando se subduce la placa continental con la oceánica, los LP son muy difícil de localizar. Estos requieren más cálculos matemáticos y trabajamos probabilísticamente de dónde vienen estos sismos. Por lo tanto, lo fuerte en esta etapa es la sísmica pero desde la geofísica, para entender la dinámica de los conductos magmáticos del volcán Lascar”.
Esa información permitirá, dice la experta, responder algunas preguntas de investigación tales como ¿si los sismos LP siempre se localizan en el mismo lugar? ¿siempre las explosiones o variaciones termales ocurren porque hay sismicidad en el mismo lugar o la sismicidad va variando en tiempo en el volcán? “Todo estas respuestas, al mismo tiempo, indica la doctora Layana, nos entregarán luces de los cambios que ocurren en la superficie’’.
Entender cómo funciona la parte más interna del volcán, complementa la científica Ckelar, es una mejora para poder adelantarnos a las futuras erupciones volcánicas, y así poder reducir el riesgo de desastre. Según la experta, esta investigación que mezcla tres o cuatro técnicas desde la parte más remota del volcán, es una mejora en la entrega de información relevante (para la toma de decisiones), en cuanto a las inestabilidades que ha presentado este volcán en el norte de Chile.
Finalmente, Susana Layana señala que obtener el Fondecyt de Postdoctorado ANID, es un gran logro, ya que estos concursos son altamente competitivos, por lo tanto, es una forma de validar tu investigación por parte de tus pares. Por otro lado, curricularmente es super bueno fortalecer tus oportunidades como investigadora y, al ser mujer, ayuda al Instituto Milenio Ckelar Volcanes –no solo a contar con otras formas de financiamiento para nuestros estudios–, sino también fortalece nuestra tarea de lograr la paridad de género.
Leave a Reply