Proyecto de ley Jacinta inicia su debate en segundo trámite constitucional en la Comisión de Transportes del Senado

Reunión Ley JacintaMax Schnitzer, abuelo de Jacinta, enfatizó que la Cámara Alta “tiene la gran responsabilidad y el desafío de avanzar en este proyecto con el fin de tener conductores más seguros y proteger a las víctimas de accidentes viales”.

Tras la aprobación en la Cámara de Diputadas y Diputados respecto del proyecto de ley Jacinta, este miércoles la Comisión de Transportes del Senado inició su discusión en general donde se escuchó al ministro del ramo, Juan Carlos Muñoz, quien entregó detalles de la moción y la instancia estableció un cronograma para recibir a distintos actores para que expongan sobre el tema.  

Entre los invitados, inicialmente los senadores determinaron escuchar durante marzo a la SIAT de Carabineros, a la Conaset, a la Asociación Chilena de Municipalidades, a Automóvil Club de Chile y a la Asociación de Aseguradoras, entre otros.

Posteriormente a estas sesiones, la Comisión de Transportes de la Cámara Alta podrá votar en general y particular, para luego despachar a la Sala de Sesiones.

Un homenaje convertido en ley

La Ley Jacinta lleva este nombre en memoria de una bebé de cinco meses que perdió la vida en 2022 tras ser atropellada por un conductor de 80 años con problemas de salud que afectaban sus capacidades motoras. El proyecto surge como un esfuerzo conjunto entre la familia de la víctima, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, y el Parlamento para prevenir tragedias similares.

Max Schnitzer, abuelo de Jacinta, comentó: “El proyecto Ley Jacinta llega al Senado perfeccionado, dialogado y trabajado por más de dos años junto a la Conaset, a la Comisión de Obras Públicas y Transportes de la Cámara de Diputados, y al Ejecutivo”.

“Esta propuesta ciudadana viene con un nuevo nivel de seguridad vial y también, especialmente, con medidas de protección a las víctimas de accidentes viales en lo económico, laboral, emocional y penal, beneficiando a millones de chilenos, porque viene a humanizar las políticas públicas”.

Agregó que “el Senado tiene la gran responsabilidad y el desafío de avanzar en este proyecto con el fin de tener conductores más seguros y proteger a las víctimas de accidentes viales”.

Coincidencias con gremio importador de motocicletas

Cristián Reitze, presidente de la Asociación Nacional de Importadores de Motocicletas (ANIM), se reunió con Max Schnitzer, cita en la que analizaron distintos puntos en común sobre la iniciativa legal. El representante de ANIM destacó la misión admirable de la familia González Schnitzer en memoria de la pequeña Jacinta y reiteró el apoyo del gremio, haciendo hincapié en la necesidad de mejorar las indicaciones que impactarán en los usuarios de motocicletas, como la que prohíbe el traslado de menores de 12 de años.

“Hemos hecho pública nuestra opinión respecto de que el texto de la ley española, que regula las condiciones en que niños menores de 12 años pueden montar como acompañantes en una motocicleta, es el que consideramos más adecuado y debería tomarse como referencia en la actual tramitación legislativa, pues establece determinadas circunstancias en que se autoriza y que nos parecen muy razonables”, precisó.

El Seguro Obligatorio de Accidentes Personales (SOAP) fue otro de los puntos de encuentro. “Coincidimos absolutamente en la necesidad de aumentar la cobertura del SOAP para los usuarios de motocicletas, como a su vez, en la necesidad de disminuir su costo, que es casi cinco veces más que el de un automóvil, lo que es evidentemente discriminatorio”, puntualizó Reitze.

Principales modificaciones

La Ley Jacinta establece cambios significativos en el proceso de obtención y renovación de licencias de conducir, entre los que destacan:

Declaración jurada de salud: Los conductores deberán declarar bajo juramento que no padecen enfermedades restrictivas o inhabilitantes, reguladas por los Ministerios de Salud y Transporte.

Evaluaciones físicas y psíquicas: Las municipalidades serán responsables de certificar las capacidades físicas y psicológicas de los solicitantes.

Sanciones severas: La omisión de enfermedades relevantes podrá ser considerada una infracción grave, lo que podría derivar en la cancelación de la licencia.

Medidas adicionales

El proyecto incluye otras disposiciones destinadas a mejorar la seguridad en las vías:

Restricciones en motocicletas: No podrán viajar como acompañantes en motos o motonetas menores de 12 años. Además, los acompañantes deben ir con los pies apoyados en los reposapiés laterales de la motocicleta o del vehículo que corresponda; y, en ningún caso, podrá situarse en el lugar intermedio entre el conductor y el manubrio del vehículo.

Incremento de indemnizaciones: Se aumentarán las compensaciones por muerte o incapacidad a 600 UF, financiadas a través del Seguro Obligatorio de Accidentes Personales (SOAP).

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*