· El Centro Oncológico (CDIEM) propone restablecer la colaboración entre el sistema público y privado de salud que se aplicó durante la pandemia, para abordar el grave problema que mantiene en la actualidad a unas 17 mil personas esperando por un tratamiento oportuno para el cáncer.
El cáncer es la primera causa de muerte en Chile. Según datos del DEIS, del Ministerio de Salud, el año pasado fallecieron 31 mil personas por esta enfermedad, mientras que la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC), de la OMS, estima que es cifra llegará a casi 56 mil para el 2040.
De acuerdo con las estadísticas del Global Cancer Observatory (Globocan), los cánceres con mayor incidencia en hombres de todas las edades son de próstata (28.3%), colorrectal (10.8%) y de estómago (9.7%). En el caso de las mujeres, son el cáncer de mama (20.9%), colorrectal (12.2%) y de pulmón (6.6%). En relación con la mortalidad, los cánceres que provocan más muertes Chile, de ambos sexos y todas las edades, son de pulmón, estómago y colorrectal.
Pese a esta abrumadora realidad, el país cuenta hoy con sólo 150 oncólogos, una cifra baja en comparación con los más de 400 especialistas que se necesitan para ofrecer una buena cobertura de esta enfermedad, según los estándares de la OCDE.
Este déficit se agrava por la falta de recursos esenciales como sillones de quimioterapia y equipos de radioterapia, de los cuales sólo hay disponibles en el sistema público unos 18 a 19, frente a las 45 unidades que se requieren. Además de ser una de las patologías más devastadoras, para abordar el cáncer se necesita de servicios complejos que incluyen diagnóstico por imágenes, seguimiento por etapa, y disponibilidad de quirófanos y equipos multidisciplinarios, aspectos en los cuales Chile tiene severas falencias, no por falta de capacidad técnica, sino por los escasos recursos disponibles.
En este complejo escenario, que mantiene a más de 17 mil personas con cáncer esperando por una atención oportuna que no llega, el Oncológico (CDIEM) llamó al gobierno a retomar la alianza público privada en salud para resolver la falta de atención. Para eso, la institución propone que se integren ambos sistemas de forma colaborativa, como se hizo en su momento para enfrentar la pandemia de COVID, y de esa forma abordar esta crisis sanitaria.
Camilo Jerez, representante del CDIEM, señala que “esta integración colaborativa de los sistemas de salud permitiría utilizar todos los recursos que tiene la red a lo largo del país y enfrentar de manera eficaz el cuello de botella actual que existe para atender a los pacientes oncológicos, donde la detección temprana y el inicio temprano del tratamiento son clave para disminuir la mortalidad. Este es un problema muy grave, que amerita tener una visión de Estado para enfrentarlo, ya que el sistema privado tiene capacidad instalada disponible en la actualidad para reducir de forma importante las listas de espera de pacientes oncológicos en el sistema público y no está siendo utilizada”.
Presupuesto, gestión e innovación
Existe coincidencia entre los expertos en salud, que el déficit presupuestario y de gestión que afecta al sistema público de salud atenta contra el objetivo de resolver las listas de espera, frente a lo cual el CDIEM plantea que una de las respuestas es apuntar hacia la investigación y desarrollo de estudios que fortalezcan la prevención y la eficacia de medicamentos y tratamientos.
“Una vía de solución poco explorada en Chile es la participación en ensayos o estudios clínicos oncológicos. Estos estudios son investigaciones que buscan nuevas maneras de mejorar los tratamientos y la calidad de vida de las personas con enfermedades. Involucran un extenso proceso de investigación que se inicia con estudios moleculares y avanza hasta la prueba en humanos, siempre bajo estrictos protocolos éticos y de seguridad. El objetivo es demostrar que los nuevos fármacos ofrecen resultados similares o superiores a los tratamientos habituales”, puntualiza Camilo Jerez.
El representante del centro oncológico afirma que se deben adoptar medidas con sentido de urgencia, porque de ello depende la vida de los pacientes que no están siendo tratados y se mantienen en una interminable lista de espera. “La integración y colaboración de la red de salud en Chile es fundamental para ese propósito”, concluye.
Leave a Reply